Radio Quito había alcanzado, ya en 1949, un sitio de prestigio que no
lograra ninguna otra emisora ecuatoriana. La emisora había inicidado sus
labores en 1940, en los 1360 kHz en onda media y 5970 kHz en onda
corta.
Lo que colocaba a Radio Quito, "La Voz de la Capital", en una clase aparte
eran sus programas noticiosos, sus presentaciones musicales en vivo y,
sobre todo, su popular elenco de radioteatro.
Paradójicamente, sería una radionovela la que trágicamente terminó con las
transmisiones de la popular emisora por espacio de dos años.
Ocurrió en la noche del sábado 12 de febrero de 1949. Se transmitía una
adaptación criolla de la novela "La Guerra de los Mundos" del escritor inglés H. G. Wells, la misma que 11 años antes produjera pánico en extensas
regiones del este de Estados Unidos, al transmitirse [una versión adaptada] por radio.
Concebida por el director artístico Leonardo Páez, la emisión causó una
verdadera agitación popular en Quito, una ciudad esencialmente tranquila. Al sentirse burlados, varios oyentes se desahogaron contra el edificio en donde funcionaba la emisora y el periódico El Comercio.
Primero fueron piedras y ladrillos. Luego alguien prendió fuego al edificio
situado en el centro de la capital, apenas a una cuadra del edificio de
correos. Las grasas y aceites de la imprenta del periódico, al igual que el
papel allí almacenado, permitieron que la conflagración fuera rápida y total.
El argumento de la novela de Wells narra el inesperado descenso a la tierra
de una máquina celeste procedente de Marte. Muchos quiteños no conocían
la obra de Wells, pero sí reinaba un clima propenso a su presentación, pues
en la prensa local "coincidencialmente" se hablaba en esos días de
avistamientos de platillos voladores en las montañas cerca a la ciudad de
Pasto, en Colombia.
Si el objetivo era sorprender a la audiencia, ello se consiguió con creces.
Muy pocos estaban al tanto de lo que los actores del radioteatro tenía
planeado. Los populares cantantes Benídez y Valencia también se
sorprendieron. Después de su primera canción en vivo, el locutor los
interrumpió para informar que ya se había visto un objeto volador sobre las
Islas Galápagos. Y no terminaron de cantar la tercerca canción cuando el
locutor informaba que un platillo volador había descendido en las afueras de Quito, en el barrio de Cotocollao.
Allí empezaba la dramatización. Hablando a través de un vaso para
distorsionar la voz, los actores seguían informando sobre la visita de los
extraterrestres. Podían escucharse órdenes impartidas a destacamentos de
las Fuerzas Armadas para que atacaran a los supuestos invasores.
También se escuchaban supuestas llamadas de Radio Continental, de
Ambato; Radio La Voz de Tomebamba, de Cuenca; Radio Cenit, de
Guayaquil y otras emisoras. Todas advertían del peligro que se cernía sobre
la república, pues se decía que había una nube de gases asfixiantes que se
acercaba a la capital desde el sur, en donde ya estaba en problemas la
ciudad de Latacunga.
Pero la obra no terminó de irradiarse porque la marea humana no permitió
que continuara. Sólo se alcanzaron a transmitir unos 20 minutos [de la obra
adaptada al radioteatro] antes que una masa enfervorizada encendiera el
edificio donde funcionaba la radio.
La policía, al no divisar extraterrestre alguno en las afueras de Quito, y
viendo que se trataba de una burla, se desentendió del problema. No se
prestó ningún auxilio a los artistas, periodistas y demás trabajadores que
intentaron ponerse a salvo, saltando del techo del edificio a otro colindante.
Los daños se calcularon en 8 millones de sucres, muy por encima de los 2,5
millones que era el valor asegurado de los bienes. Cinco personas
perecieron calcinadas en las llamas.
Radio Quito estuvo fuera del aire durante dos años. Sólo el 30 de abril de
1951 pudo reanudar sus transmisiones. En la actualidad, Radio Quito sigue
siendo una de las principales emisoras ecuatorianas. Ahora transmite en los
760 kHz en onda media, con 25 kW de potencía; y en los 4920 kHz en
onda corta, con 5 kW de potencia que le permiten cobertura global del
planeta.
(Publicado en Radio World Internacional, el 28 de mayo de 1997. El material
se basa en recortes periódisticos de la época y una entrevista ofrecida al autor por el señor Xavier Almeida, de Radio Quito, así como datos publicados en el libro "Radiodifusión en la Mitad del Mundo", 1991, por Alvaro San Félix, locutor, periodista y actor de teatro ecuatoriano.)
Henrik Klemetz es un periodista independiente que escribe desde Suecia.
This website is maintained by Don Moore,
Menu Espanol
Ecuador Menu
Main Menu
What's New
Best of this Site
Radio History
La Tragedia de Radio Quito
Por Henrik Klemetz
Esta historia fue publicada originalmente en la revista Radio World Internacional.
Esta historia ha sido puesto en esta sitio WWW con el permiso del autor.
Association of North American Radio Clubs
DXer of the Year for 1995.